OBRA

Proyectos

APUNTES DE UN ARTISTA | PROCESOS CREATIVOS

Estructuras internas

Investigaciones sobre los procesos creativos de niños entre 5 y 12 años estructurados en clases basadas en trabajos por proyecto.

Lo que no se ve. Estructuras internas de las cosas. Esqueletos. 2018

Estructuras internas. ¿Para qué sirven?

Con el proyecto Estructuras internas, quiero que los niños investiguen que es, cómo funciona y para qué sirve, la estructura interna de las cosas. Y cómo se pueden diseñar y como se pueden construir.

Esqueleto. Nuestra estructura interna. Lo que no se ve.

El proyecto Estructuras internas de las cosas, el esqueleto, indaga en la estructura interna que sostiene un cuerpo. Este proyecto tiene como dirección conocer como es nuestro esqueleto, es decir, nuestra estructura interna, el que nos posibilita ser y hacer lo que somos. Los alumnos estudiarán la relación de los vertebrados con el movimiento y el espacio físico. De esta manera comienzan a reflexionar sobre lo que significa un cuerpo, ideando y dibujando personas y animales. Para ello, los alumnos profundizaran en el dibujo y las proporciones. E investigarán escalas, mecánica, texturas y funcionalidades. Y, por supuesto, todo lo que se refiera a emociones, estética y diseño.

Ideas y conceptos.

La idea se convierte en el concepto que va a dar sentido al proyecto. Este concepto lo desglosamos en diferentes temas para hacerlo más manejable. Nos movemos de lo general a lo particular y generamos procesos asociativos y de sistema. Cada aspecto particular es tratado individualmente por cada uno de los niños.

Grupos de trabajo e investigación.

Primero se forman grupos de trabajo y de investigación. Estos grupos tendrán como modelo de estudio un esqueleto en plástico de tamaño natural. Los apuntes y estudios resultantes, permiten a los alumnos que intuyan y entiendan cómo una estructura ósea articulada permite movernos, correr o comer, por poner algunos ejemplos. Al mismo tiempo, al principio de cada clase y a modo de diario, los niños/ as combinarán el autorretrato, con el estudio de algunos movimientos que nuestro esqueleto puede hacer, actuando los propios alumnos como modelos.

Interlocutores.

Para dirigir estos grupos y tener un interlocutor elegido, se nombra a los diferentes directores de equipo que irán rotando a lo largo del trimestre. Una vez conseguidos los objetivos marcados trabajarán de forma individual.

Trabajo en equipo.

Durante el primer trimestre los niños han trabajado en grupo, teniendo como modelo de estudio, un esqueleto hecho de plástico y de tamaño natural. Han tomado apuntes y medidas. Han intuido/entendido como una estructura ósea articulada permite movernos, correr o comer, por poner algunos ejemplos. Al mismo tiempo, al principio de la clase y a modo de diario, los niños han combinado el autorretrato, con el estudio de algunos movimientos que nuestro esqueleto puede hacer, actuando los propios alumnos como modelos. Como trabajo en equipo, los niños se han organizado en diferentes grupos y han creado unas esculturas de esqueletos. Han utilizado como material, cartón, cajas de cartón, papel, tijeras, pegamentos y cintas de pintor.

Trabajos individuales. Estructuras internas y materiales

Durante el segundo trimestre priorizo los trabajos individuales. Estos se ven reforzados tras la experiencia con trabajos de grupo. Algunos niños siguen manteniendo iniciativas de grupo, otros prefieren nuevos asociaciones y otros trabajan mejor de forma totalmente individual. En esta segunda fase, ha quedado claro que toda forma parte de una estructura interna. Estas estructuras pueden ser fluidas, rígidas o combinadas. También pueden ser articuladas, pesadas, o ligeras. Los niños construyen ahora sus estructuras internas con los materiales que consideran más idóneos. Madera, alambres, barro, cuerdas y cualquier tipo de elemento que sea susceptible de ser modificado.  Una vez construidas las estructuras deciden si les ponen piel o no.

Estéticas y modelos de organización.

Los alumnos transforman sus ideas en dibujos, grafismos o esbozos y para ello utilizan preferentemente el dibujo, la pintura y el plano. De este modo, consiguen visualizar y, sobre todo, ordenar las ideas, los conceptos y las asociaciones que hayan ido generando. Cada dibujo, cada esquema y cada representación se guardan en carpetas individuales que son gestionadas por los propios niños a lo largo del curso. De esta manera, se responsabilizan de su propio proyecto y de la actualización del mismo. Tanto la carpeta, como los diferentes diseños y maquetas, son el resultado tridimensional en el que queda reflejada la organización de las ideas y su realización; unas estéticas diferenciadas y diferentes formas de trabajo, tanto individual como de grupo.

Presentaciones de trabajos. Argumentos verbales.

El tercer trimestre lo dedicamos a terminar trabajos. También propongo presentaciones orales de los mismos. Se trata de articular verbalmente lo que ya se ha hecho manualmente. También dedicamos un tiempo a pensar y preparar la exhibición de los trabajos en forma de una exposición colectiva. No siempre da tiempo. En la medida de los posible los niños tendrán que diseñar la puesta en escena y la presentación de los trabajos.

Direcciones.

Creo que de esta manera se consigue ejercitar la constancia con un proyecto tan largo. Se fomenta la motivación y lo que siempre es difícil, dadas las diferentes sensibilidades creativas, se potencia el aprendizaje en equipo y la cooperación.

Exposición de trabajos. Diseño y puesta en escena. Obra pública.

Gracias a la inestimable ayuda de la arquitecto Ángeles García y de su impresionante estudio y galería, Sala de Máquinas hemos vuelto a poder organizar el evento. El trabajo de un año resumido y expuesto en público. Los niños vuelven a crear nuevas asociaciones y nuevos conceptos.

Colegios. Madrid

Colegio Claudio Moyano. 

Colegio Hispano-Alemán.