Paradise, California. El oro y el fuego. Maneras de narrar
¿Quién quiere oro? es el título de la última exposición que el artista norteamericano, Maxon Higbee, presentó en la galeria Espacio Valverde, de Madrid, durante el mes de mayo de 2022.
La exposición esta concebida como un mapa o hilo narrativo que contempla la construcción y la destrucción de su ciudad natal, Paradise, en California. La ciudad de Paradise fue construida durante la fiebre del oro, allá por 1870 y acabó completamente arrasada por los incendios que asolaron California en el año 2018.
Para ello divide la narración visual en una primera y una segunda excavación, como si de una aventura minera se tratara. Ambas excavaciones indagan sobre dos conceptos más; buscar y descubrir. Estas dos acciones se ejecutan sobre un paisaje y bajo un paisaje. Y estos paisajes alternan diferentes escenarios sobre los que se desarrolla la siempre compleja actividad humana. Y dos monedas; el oro y el fuego.
Estas dos excavaciones aprovechan las dos salas de las que se compone la galeria Espacio Valverde. Pudieran ser dos espacios o dos excavaciones enfrentadas ya que se encuentran según se entra en el portal, a ambos lados de este. Sin embargo, creo que Maxon se ha decantado por un recorrido secuencial o siguiendo con el símil minero, con galerías secuenciales.
¿Quién quiere oro? La fortuna y la dualidad
¿Quién quiere oro? es una pregunta retórica con la que se abre un relato en el que como espectador puedes participar de diferentes maneras. El relato, al igual que el espacio físico en el que se desarrolla, conjuga pares conceptuales. Secuenciales o enfrentados. Sinónimos o antónimos. También puede ser que el relato esté construido sobre un encofrado de dualidad occidental. Depende del espectador.
Maxon ofrece un recorrido en el que uno puede buscar la fortuna en cada obra que expone a modo de hito. La fortuna es un valor fluctuante. Puedes tener fortuna cuando excavas una profunda mina hasta encontrar oro o puedes ser el afortunado que se salva de un incendio mortal. Puedes ser el afortunado propietario de miles de hectáreas de buenas tierras. O puedes ser el mísero peón agrícola de esas tierras que encuentra una enorme pepita de oro.

Dogtown Nugget. Ambiciones mineras
Maxon nació en Paradise, ciudad asentada en el condado de Butte, California, Estados Unidos, en las estribaciones de Sierra Nevada, al noreste del valle de Sacramento. Dos hechos marcan la historia de la fundación de Paradise, 1877, durante la llamada fiebre del oro y su completa destrucción por un brutal incendio en 2018. En 1859 unos mineros hallaron una enorme pepita de oro, conocida como Dogtown Nugget. En el año 2018 un pequeño museo dedicado a la minería del oro, el Gold Nugget Museum, también en Paradise, fue completamente arrasado por el incendio.
Primera excavación
En la sala de la galería Espacio Valverde situada a mano izquierda del portal, se encuentra el primer recorrido, o la primera excavación. La narrativa aventurera que propone Maxon te anima a seguir todos los pasos, o capítulos, hasta que encuentres fortuna. O hasta que la fortuna te abandone. Puedes hacer un recorrido lineal que traza algunos hitos históricos como la pieza enumerada como capítulo I, Rastros de fuego, un óleo sobre estuco mármol en el que Maxon transcribe un manuscrito del capitán John Sutter, protagonista trágico de este relato visual. O la pieza enumerada como capítulo VIII, Tus ojos, un óleo sobre estuco mármol en el quedas advertido de que a mitad de tu camino sentirás fatiga, y que no deberás cejar hasta que sólo veas el desierto tras tus ojos.
También puedes decantarte por un recorrido circular con la obra XVIII Lo sentimos, también un óleo sobre estuco mármol. Esta obra actúa como un comodín. Puedes situarla en cualquier punto del recorrido.
Segunda excavación
La segunda excavación se desarrolla en la sala situada a la derecha del portal. Sólo si te hallas en la mina encuentras fortuna y esta vez no por el oro. Bajo tierra estas a salvo de lo que ocurre en su superficie. Los incendios que asolaron California durante el año 2019 destruyeron por completo la ciudad de Paradise.
En 1877 John Sutter era el afortunado dueño de inmensas y productivas tierras. Sin embargo, y a pesar de su riqueza, no tuvo el poder ni la autoridad necesaria para hacer frente a un ejército de agresivos buscadores de oro. En 2018 los habitantes de Paradise no pudieron hacer nada para contener la destrucción total de esos parajes, ni de sus propiedades ni de sus vidas.
Las tres hermosas piezas en bajo relieve, del hito o capítulo XIV Chimeneas, que representan unas casas quemadas en donde sólo quedan en pie las chimeneas construidas con ladrillos, son una maravillosa expresión de principios científicos no siempre infalibles.



Escoger técnicas. Relatos barrocos. Señalética
Cuando un artista escoge un determinado material, lo hace porque entiende que las características del material están alineadas con la dirección que imprime a su obra. Higbee sabe elegir que técnicas y que materiales necesita para sus proyectos. Primero consigue que espacialmente, las dos salas de la galería realcen su relato. Luego juega con anacronismos y con el arte de la representación. Para ¿Quién quiere oro? ha elegido una tipografía que te acerca, al menos como espectador europeo, a los titulares de la época de la fiebre del oro.
¿Quién quiere oro? Estuco mármol. Estucos de base yeso. Escenografías
Y curiosamente ha escogido una técnica que se desarrolló, por lo menos en España, para sustituir en lo posible, a la madera policromada de los retablos barrocos y de esta manera ralentizar los numerosos fuegos que asolaban iglesias y retablos. Para las diferentes obras ha utilizado la antigua técnica del estuco mármol a base de policromar y abrillantar yeso o escayola. Es una técnica que imita el mármol, tanto en su percepción visual como táctil, y servía para decorar grandes paños de paredes o columnas y dinteles.
Para esta exposición Maxon introduce además, un tercer aspecto en esta técnica; la del bajo relieve cincelado. De esta manera, consigue un vehículo de transmisión idóneo para su relato. El cincelado combinado con las superficies marmóreas refuerzan el ambiente mineral y subterráneo de lo narrado visualmente.
Arte funerario. La dualidad y la permanencia
Es llamativo cómo la técnica que ha desarrollado Maxon consigue que sus obras transmitan una sensación de perpetuidad. El estuco mármol transmite la frialdad y el brillo de un auténtico mármol. El mármol es material noble utilizado profusamente en el arte funerario y de representación. Tomando cómo referencia la frase inscrita en la pieza VIII, Tus ojos, para conseguir mármol tienes que desmontar montañas, drenar ríos y no dejar una piedra sin remover. Las obras que conforman ¿Quien quiere oro? enlazan esta representatividad funeraria con el cincelado de la roca en las minas y con el de las naturalezas muertas o arrasadas por los incendios.

Minería y Bitcoin. Mover montañas, drenar rios
Las exposiciones siempre consiguen que emerjan nuevas asociaciones, aunque aparentemente nada tengan que ver con lo expuesto. ¿Quién quiere oro? me lleva a preguntarme ¿Quién quiere Bitcoin?, vista la última devaluación de las criptomonedas y del enorme gasto energético que su creación y mantenimiento conlleva.
Las secciones cinceladas en falso mármol y las siluetas de árboles carbonizados, se hacen eco de hechos ocurridos, en una primera excavación, hace 200 años. En una segunda excavación el progreso continúa y los hechos relatados son de hace 5 años. Podríamos pensar que ambas excavaciones son en realidad estados recurrentes.
¿Quién quiere oro? habla de oro y de destrucción; de fuego y de destrucción. Pero también habla de oro y de construcción y de fuego y de construcción. La fortuna es la variable.
Me ha encantado la exposición ¿Quien quiere oro? de Maxon Higbee. Mientras disfrutaba de ella, dos niños pequeños correteaban por el local ajenos al oro y al fuego. AUDACES FORTUNA IUVAT.