Pintura de silicatos. Base mineral

índice de contenido

Adherencia. Transpirabilidad. Potencia del color

Tengo que confesar que soy un entusiasta admirador y defensor de las pinturas de silicato. Sobre todo para proyectos exteriores. Como pintura para murales es insuperable. Mi formación como pintor de frescos no me impide decantarme por un material que facilita su ejecución y no está limitado a interiores como sí lo está la pintura al fresco.

Me hice fan de la empresa Keim y de su gama de pinturas con ligante de silicato cuando vivía y trabajaba en Berlín. En el año 1988 me encargaron la realización de un mural. El estudio de arquitectura Manco estaba rehabilitando un edificio cuya medianera daba a un futuro parque infantil. Me propusieron hacer un mural con tema infantil. Una de las condiciones que me exigieron era que tenía que pintarlo con pintura de silicatos.

Desconocía por completo esta pintura pero ya era bastante experto en todo lo referente a la bioconstrucción. La pintura de silicatos que utilicé en esa ocasión fue la gama Dekorfarben de la casa Keim. La empresa Keim fue la primera en usar el silicato potásico como ligante para pinturas. Comprendí enseguida el enorme potencial de esta pintura de base mineral. Cualquier otra pintura para fachadas o murales elaborada con aglutinantes orgánicos quedaba claramente en desventaja. Tanto la fachada como el mural que realicé siguen en pie y el mural no ha perdido nada de su luminosidad.

Ignacio Klindworth. Pintura mural. Pintura de silicatos Keim. Berlín 1988
Ignacio Klindworth. Pintura mural. Pintura de silicatos Keim. Berlín 1988

Pintura de silicatos. Características técnicas

Me fascina el impresionante y luminoso tono mate de estas pinturas. Y me convencen en grado sumo sus características técnicas porque como artista, te aseguras un proyecto profesional y garantizado. Las denominadas pinturas plásticas o con ligantes de resinas, forman una película que es una mera adhesión física sobre el soporte. Esta película o piel tiene serias desventajas. Su adherencia es superficial y por lo tanto independiente del movimiento del soporte. Además, su transpirabilidad es muy baja y eso afecta a la regulación del vapor de agua. De esta manera aumenta el riesgo de condensaciones.

No es extraño ver tras unos años, que en fachadas recién rehabilitadas con pinturas orgánicas se formen bolsas y desconchados. Estos daños se producen o bien por la condensación o bien por la exposición directa a focos de humedad. Las pinturas de silicato, por el contrario, se cohesionan químicamente al soporte. La transpirabilidad depende entonces del soporte que forma una unidad química con la pintura. Tradicionalmente se utilizan morteros de cal y mixtos o bastardos para los acabados de las fachadas. Estos morteros son de base mineral y resultan idóneos para la pintura de silicato. También el hormigón.

Badajoz y la pintura de silicatos. XXVII Premio Internacional Francisco de Zurbarán. Fuente de Cantos/ Badajoz 2022

En diciembre del año 2021 me comunicaron que había quedado finalista en el XXVII Premio Internacional de Pintura Francisco de Zurbarán. La obra que presenté, titulada Ampliación de la parcela, pertenece a la serie Caseta y jardín, del año 2021. Esta obra de técnica mixta sobre papel, encolado a su vez sobre un tablero de 114 x 146cm, quedaría expuesta en el Centro de interpretación  Museo de Zurbarán en la localidad de Fuente de Cantos. Por esas fechas me era imposible asistir al evento. Pero los organizadores del premio han conseguido este año el que las obras seleccionadas fueran expuestas en la sala Vaquero Poblador que la Diputación de Badajoz les ofrecía por un nuevo acuerdo. Me invitaron a asistir a la inauguración el día 8 de marzo. No conocía la ciudad de Badajoz. Había pasado bastantes veces por la circunvalación en dirección a Portugal. Ahora que por primera vez entraba en la ciudad me quedé fascinado. La imagen polvorienta que se me había quedado al verla desde lejos desaparecía por completo. Hay algo mágico en Badajoz. Algo que me ha dejado tan impresionado que ahora mismo estoy pintando un cuadro que se va a titular Badajoz.

Ignacio Klindworth finalista. Serie Caseta y jardín. Ampliación de la parcela. Mixta sobre papel pegado a tabla. 114×146 cm. 2021

Primera rehabilitación de las Casas Coloradas. Plaza Alta. Plaza de Martín de Rodezno. Pintura plástica. Badajoz 2004

La Plaza Alta o plaza de Martín de Rodezno es todo un descubrimiento arquitectónico. Está situada en un alto de la ciudad de Badajoz y protegida por una impresionante alcazaba muy bien restaurada. Es una planta semirrectangular y dispone de tres entradas. A ambos lados del rectángulo se alzan unos edificios con soportales. Si queréis una información mas exhaustiva os paso el enlace al fantástico blog de Manuel Cuerpo Roca. La última entrada es del 2019. Sería necesario que no se perdiera este blog.

En el año 2004 se llevó a cabo una rehabilitación de las denominadas Casas Coloradas. Independientemente de que se hiciera mal o bien esta rehabilitación, las fachadas decoradas con pintura a la cal en la época barroca se repintaron con pintura plástica. La antigua decoración de pintura a la cal imitaba un esgrafiado y seguía un patrón decorativo con tres tonalidades. Tres tonos que aparentemente representaban al artífice de la plaza, el obispo Martín de Rodezno. Las humedades producidas tanto por los arrastres de agua a lo largo de la fachada como por la nula transpirabilidad de las pinturas plásticas utilizadas, acabaron por destrozar toda la rehabilitación.

Segunda rehabilitación de las Casas Coloradas. Plaza Alta. Pintura de silicatos. Badajoz 2020

En el año 2016 se toma la decisión de rehabilitar de nuevo las Casas Coloradas. El proyecto lo dirige el arquitecto Santiago Martín Corrales y la empresa encargada de llevarla a cabo es CMP .El proyecto se va posponiendo, hasta que es retomado en el año 2019 y finalizado en el año 2020. Esta vez no se cometerá el mismo fallo que en la rehabilitación del 2004 y la pintura utilizada es de base mineral. Se dejan algunas muestras de la antigua pintura a la cal y se añade un nuevo tono al patrón decorativo; el negro.

El resultado es apabullante. Se intuye inmediatamente que esos tonos mates y profundamente luminosos sólo pueden conseguirse con pintura de base mineral. La pintura de silicato sobre paramentos arquitectónicos conlleva una percepción visual que incluye lo táctil. O dicho de otro modo; la pintura de silicato hace que puedas tocarla con la mirada. Esto suena muy poético o estrafalario, pero es una característica congruente con la reacción química que se produce entre el soporte o revoco y la pintura de silicato. No forma una película plástica disociada del soporte. La buena pintura de paramentos deja respirar al material sobre el que se superpone. Y esto se percibe.

Pan de Badajoz. Rehabilitación de las Casas Coloradas. Pintura de silicato. Foto de Ana Bustelo. 2022
Pan de Badajoz. Rehabilitación de las Casas Coloradas. Pintura de silicato. Foto de Ana Bustelo. 2022

COMPARTE EL ARTÍCULO

PUEDEN INTERESARTE

OTROS ARTÍCULOS

Otros artículos que pueden interesarte

Pintura de silicatos. Base mineral

Markers o rotuladores. Creación y materiales.

Golpe seco y gouache. Creación y materiales
El papel II