índice de contenido

Crítica. Errar es útil. Henning Beck. Ensayo

Errar es útil es un estupendo ensayo para estos tiempos de perfección digital. Querámoslo o no, el cerebro sigue siendo analógico.

Fecha de publicación: 04/06/2019 | Idioma: Español | ISBN: 978-84-344-3103-4 | Código: 10238706 | Formato: 14,5 x 23 cm. | Presentación: Rústica con solapas | Colección: Ariel | Traductor: Manuel de la Cruz. +Editorial Ariel/Planeta https://www.planetadelibros.com/libro-errar-es-util/293965

Elogio de la imperfección. Errar es útil

Este ensayo no es un manual de cómo funciona el cerebro. Ni siquiera es un canto a su excelencia. Tampoco es un manual que pretenda darte unas herramientas infalibles para que seas más rápido contando números y memorizando palabras. No es un libro de gimnasia cerebral. En realidad es un elogio a la imperfección. Un elogio a nuestra imperfección como seres humanos en general y a la que demuestra nuestro cerebro, en particular. Nos des-concentramos con rapidez, no sabemos calcular bien el tiempo y solemos llegar tarde a las citas. Tenemos lagunas en nuestra memoria, nos ponemos nerviosos y perdemos el hilo de nuestro discurso cuando estamos haciendo una presentación. Nos equivocamos continuamente, metemos la pata en actos sociales, nos aburrimos a veces como ostras, y no logramos desconectar. A menudo no recordamos lo que hemos leído hace cinco minutos y en general somos bastante malos contando números. Solemos achacar, todos estos aspectos negativos y otros muchos más, a nuestra mala cabeza. O lo que parece ser lo mismo; a nuestro cerebro.

Fiabilidad

Y si, nuestro cerebro no es de fiar. Es vago, no le gustan las esperas, ni los tiempos muertos, no calcula bien y tiende a aburrirse. Y cuanto más viejo es, pareciera que no solamente el tiempo pasa más deprisa sino que aparentemente, sólo vive de recuerdos. Y sobre todo, necesita pausas para poder funcionar mejor. Lo que este ensayo pretende, es que entendamos que en esta aparente imperfección o debilidad, reside todo nuestro tremendo potencial como seres humanos. Así como los pájaros vuelan y los peces nadan, los humanos servimos para pensar y comprender. Para crear pensamiento, la capacidad de almacenaje de la información debe ser flexible y los recuerdos, vagos e inestables. Almacenaje flexible, porque el cerebro es especialista en organizar el saber y en establecer relaciones entre objetos, palabras y actos e imágenes. Recuerdos inestables porque cualquier recuerdo es en si mismo un proceso creativo que es utilizado para crear nuevas relaciones y estructuras de pensamiento.

Fortalezas

Si entendemos que nuestras debilidades son en realidad nuestras armas secretas para evolucionar, podremos ser al mismo tiempo más flexibles con nosotros mismos. Así como se puede des-aprender lo aprendido, no podemos des-entender lo entendido. El cerebro humano esta diseñado para entender. Para ello necesita que lo que aprende este contextualizado. Por eso, somos malos con los números. Todo proceso de aprendizaje, tanto de niños como de adultos deberá dirigirse hacia la creación de pensamiento y no hacia la memorización de conceptos, palabras o números. Por tanto, errar es útil. Por eso nos aburrimos. De ahí nuestra falta de concentración. Estos tres aspectos entendidos como una metáfora de nuestra imperfección, son en realidad estados que necesita asumir el cerebro para crear pensamiento. El hipotálamo es una especie de filtro que va decidiendo que es importante almacenar y que no. Y se decide rápidamente. Cuando más imperfecto seas, cuanto menos rutinario sea tu día a día, cuanto más te equivoques y cuanto más asumas y entiendas que todo esto es necesario para tu supervivencia y evolución, más flexible, adaptable y creativo te volverás. Todo lo que hagas, todo lo que pienses o investigues… la Naturaleza siempre tiene razón. No comete fallos. Solo errar es humano.

Autor

El autor Henning Beck  ver más  es, además de neurocientífico y bioquímico, un gran comunicador. O atendiendo a su propia presentación; un investigador de los errores de la mente. Su meta es hacer que la ciencia sea un campo popular, asequible y emocionante. Y lo consigue. Es cercano y aparentemente coloquial. Sin embargo el tema exige del lector una gran capacidad de concentración. Algo que el autor consigue porque logra aunar en el texto, comunicación y buena literatura.

Pensamiento creativo

El ensayo combina tres formatos con mucha agudeza. Mezcla la información con la didáctica y las pruebas. Al comienzo de varios capítulos somete al lector a unas pruebas nada invasivas, para que este, pueda comenzar a entender la dirección general del ensayo; que nuestra imperfección es nuestra liberación. A continuación introduce una serie de conceptos científicos mediante metáforas y fomenta la construcción de relaciones entre ideas y conceptos. Todo ello en un contexto positivo y salpicado de humor. Incorpora así el propio concepto de aprendizaje partiendo de un contexto. Y para finalizar hace un pequeño resumen de todo lo leído para que entiendas que la lectura sirve para crear pensamiento y no para memorizar las mil y una palabras que utiliza por capítulo.

Procesos creativos

Como artista, la investigación sobre el pensamiento creativo y los procesos creativos, es completamente necesaria. Esta investigación incluye, entre otras cosas, la lectura de ensayos que hablen sobre la creatividad y sus procesos. Todo ello aporta un valor añadido a mis clases de arte con niños. Ver más

Otros libros recomendados

Ron Ritchhart. Hacer visible el pensamiento.

https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/ron-ritchhart/20097763

Bruno Munari. ¿Cómo nacen los objetos?

https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/bruno-munari/9709

Francisco Mora. Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama.

https://www.casadellibro.com/libro-neuroeducacion-solo-se-puede-aprender-aquello-que-se-ama/9788491047803/5534925

Noel Entwistle. Teaching for Understanding at University.

https://www.amazon.es/s/ref=dp_byline_sr_book_1?ie=UTF8&field-author=Noel+Entwistle&search-alias=stripbooks

Olivia Fox. The Net and the Butterfly: The Art and Practice of Breaktrough Thinking.

https://www.amazon.es/Net-Butterfly-Practice-Breakthrough-Thinking/dp/0735216770/ref=sr_1_cc_1?s=aps&ie=UTF8&qid=1520459215&sr=1-1-catcorr&keywords=The+Net+and+The+Butterfly

Robert Epstein. The big book of stress relief games.

https://www.amazon.co.uk/Big-Book-Stress-Relief-Games/dp/0070218668

COMPARTE EL ARTÍCULO

PUEDEN INTERESARTE

OTROS ARTÍCULOS

Otros artículos que pueden interesarte

¿Qué es la memoria? Rodrigo Quian Quiroga