Procesos creativos para niños. El Viaje del Héroe. La estructura secreta de los cuentos.
Los cursos de Procesos creativos para niños, forman parte de mi serie Apuntes de un artista dando clases de arte
El proyecto que propongo este curso 2020, se titula La estructura secreta de los cuentos. El viaje del héroe. Esta basado en los estudios de Christopher Vogler escritura, C.G Jung arquetipos y Joseph Campbell y el poder de los mitos.
Este nuevo proyecto de Procesos Creativos para niños, La estructura secreta de los cuentos, tiene como finalidad dotar a los niños/as de las herramientas necesarias para que puedan entender cómo se construye una historia, e idear su propio cuento ilustrado. ¿Cómo podemos crear un cuento con una buena estructura narrativa y gráfica? Un cuento en el que el niño, o la niña, sea a la vez autor y protagonista. Para conseguir todo esto necesitamos conocer la estructura de carácter universal y secreta, que utiliza la mayoría de los guionistas de famosas películas o relatos.
El viaje del Héroe
A esta estructura la podríamos denominar El Viaje del Héroe, está basada tanto en los mitos, como en los patrones universales que modelan la psique humana. Esta guía entiende el cuento como un relato circular o en espiral, como un viaje en el que todo puede cambiar, y que transformará al protagonista. Es una fórmula secreta que guía las decisiones del autor y, por tanto, la forma de experimentar y relatar, el viaje o el relato.

Para conocer esta estructura, los niños han empezado primero pensando qué tipo de aventuras querrían tener. Situamos al protagonista -y autor del relato gráfico- en un mundo conocido; su casa, su familia, sus amigos y el colegio, por poner algunos ejemplos,
De pronto algo pasa y el protagonista-autor, se tiene que desplazar a un mundo nuevo y desconocido en el que tendrá innumerables aventuras.
Una vez abocetadas las líneas generales del relato, los niños crean a los personajes. Para eso dividimos los personajes en ocho personalidades. Luego dibujan a cada una de ellas en una ficha. Posteriormente este mismo personaje es construido como un volumen o escultura.

Los alumnos han profundizado en el dibujo y en el desarrollo lineal (o no) de un relato. También han profundizado en la creación de fondos, así como en la distribución de espacios gráficos a lo largo de una estructura tipo libro. También han aprendido a transformar un estudio de línea y color, un personaje dibujado, en un personaje volumétrico. Y, por supuesto, han comprendido que un relato pensado puede ser verbalizado, para a continuación volver a transformarlo en una representación gráfica y volumétrica.
Procesos de trabajo
Durante el primer trimestre algunos niños han trabajado en grupo y otros de manera individual, diseñando y construyendo, tanto en plastilina como en barro, o en madera, las figuras que aparecen a lo largo de sus cuentos.
Paralelamente han abocetado sus primeras ideas. Hemos visto un vídeo de la película Donde viven los Monstruos, basada en los dibujos del autor francés Maurice Sendak en la que se aprecia claramente la estructura del Viaje del héroe. Un niño, tras enfadarse con su madre, se escapa y amanece en una isla en la que viven unos monstruos que al encontrarle le coronan como rey. También hemos leído en voz alta algunos cuentos japoneses que los niños han ido interpretando de forma gráfica.

Cada alumno tiene su carpeta, hace su maqueta de lo que posteriormente será su libro gráfico. También dispone de unas cajas de cartón en las que guarda sus fichas de los protagonistas de sus historia.
Tanto la carpeta, como la caja de fichas y las esculturas, son el resultado tridimensional en el que quedan reflejadas la organización de las ideas y su realización; unas estéticas diferenciadas y diferentes formas de trabajo, tanto individual como de grupo.
Creo que, una vez más, la clase de Procesos Creativos ha conseguido ejercitar la constancia con un proyecto tan largo. Ha fomentado la motivación y lo más difícil, dadas las diferentes sensibilidades creativas, ha potenciado el aprendizaje en equipo y la cooperación.
Pero todo esto lo cuento en la denominada época presencial. A partir de este momento, yo mismo y mis alumnos, tenemos que adentrarnos en territorios desconocidos. De aquí nacen esta serie de entradas.
Ignacio Klindworth Artista visual Madrid, marzo 2020