Golpe seco y gouache. Creación y materiales
El papel II

índice de contenido

Golpe seco y gouache. SGS 2021

Mi nueva serie de obra sobre papel Golpe seco y gouache, SGS tiene sus antecedentes en cómo conseguí los pliegos de papel que le sirven como soporte. Como conté en mi anterior entrada, hace un par de años tuve un estudio en un polígono industrial en Arganda del Rey, podéis ver esta entrada donde cuento más,  Manifiesto Poligonal 2014 . En la nave de enfrente, tenían su estudio los pintores y editores de FAeditores, JL Alexanco y JL Fajardo. Ya os conté que he reutilizado el papel que dejo Alexanco. Ahora he encontrado también unas pruebas de grabado desechadas de JL Fajardo. Estaban impresas sobre papel de grabado de alto gramaje y las pruebas, todas iguales, tenían un golpe seco. La impresión había dejado una huella convexa.

Golpe seco es un término que se utiliza en impresión. Es una técnica de acabado que imprime en relieve, tanto tipografía como dibujos. Hice un par de pruebas con gouache para ver si podría reutilizar también este papel y quedaron bastante bien. Gouache es un técnica pictórica y un tipo de pintura cuyo aglutinante es la goma arábiga o resina vegetal. Es una pintura opaca y tiene un acabado mate. Es soluble en agua; es decir, su dilución se hace con agua. Tras secarse, puede ser eliminada con agua. Se puede trabajar por aguadas o por opacidad.

Obra nueva sobre soporte antiguo

Echaba de menos la textura que te proporciona el papel al pintar. Por otro lado, no siempre me gusta empezar una obra sobre un lienzo o papel en blanco completamente nuevo. Y los pliegos de FAeditores tienen muchos años. Las pruebas de grabado desechadas, tenían manchas y en ocasiones, el grabado no estaba centrado en la hoja. Incluso en un mismo pliego se encontraban varias pruebas.

Todo esto me fascina. Pensar en una serie nueva en la que el soporte es antiguo, o al menos ya se ha utilizado, es un reto. Te proporciona una información que la hoja en blanco no posee. Queda la carga que el anterior artista imprimio sobre la obra, aunque la descartara en su momento . Cuando además, la obra es un grabado con golpe seco, es decir que tiene una textura y un bajo relieve, el atractivo es mayor. Por otro lado, el tacto medio sedoso, medio áspero y grueso a la vez que tiene el papel, hace que mis ganas de experimentar aumenten.

Reutilización de pruebas desechadas de grabado. Huella ecológica.

Hay un aspecto, quizás menos técnico, que me gustaría resaltar; el de la huella ecológica. Hacer papel consume muchos recursos, sobre todo agua. Reutilizar un papel que de otro modo, iría a la papelera, me parece un buen principio. Es ciertamente un aspecto que me interesa, aunque no vaya a hacer bandera de ello. Pero en realidad, este proyecto, Serie golpe seco, nace porque ese prueba de grabado descartada ya existía. Ahora continua su existencia con una capa más de experimentación.

J. Luis Fajardo dio el golpe seco y yo he puesto el color sobre el relieve impreso.

Impresión con relieve en prueba de grabado descartada

Esta serie surge, cuando empiezo a recortar las pruebas de grabado descartadas. Como algunos pliegos tienen manchas de humedad y otros estan sucios tengo que recortarlos. Además, quiero que las medidas resultantes sean más o menos las mismas. Las pruebas de grabado desechadas parten de una plancha cuadrada. Por eso, decido conformar un rectángulo para que a la nueva composición le quede un buen margen en su parte inferior. Así consigo estilizar la forma cuadrada.

Me fascina la impresión en relieve que Fajardo ha realizado. Decido que ese relieve convexo y el color cobalto, sean el común denominador. Quiero que las ocho piezas que he conseguido juntar, tengan ese vínculo.

Golpe seco y gouache. Tintas acrílicas. Pinturas vinílicas

La serie Golpe seco y gouache, combina el relieve producido por la impresión-golpe seco- con un acabado mate y opaco – gouache acrílico-.

La pintura de acabado mate hace que percibamos mejor la superficie de lo pintado, porque la reflexión de la luz es difusa. Sobre superficies planas, el gouache si se trabaja por opacidad, absorbe gran parte de la luz, y no permite que esta lo atraviese. Sobre superficies muy texturadas o irregulares, esa misma cualidad de opacidad mate, hace que potencie aún más lo contrastes entre las diferentes angulos de las mismas. Trabajando de esta manera, tendremos como resultado una cubierta de color que aparenta más micras de grosor de las que en realidad tiene. Todas estas características provocan en el espectador un acto perceptivo muy sugerente.

Diferencias entre gouache tradicional y gouache acrílico

Para la serie Golpe seco y gouache, he empleado gouache acrílico. El gouache tradicional  y el gouache acrílico comparten los mismo grados de opacidad y de acabado mate. También, su capacidad tixotrópica, que facilita una aplicación uniforme y sin huellas de pinceladas. La diferencia radical la encontramos en en su aglutinante. En el gouache tradicional se aglutina la molienda de los pigmentos, con una resina orgánica como puede ser la goma arábiga. El más moderno gouache acrílico, el aglutinante es una resina acrílica que no es soluble en agua una vez que se ha secado. En ocasiones he utilizado también pinturas vinílicas con acabado mate. Normalmente el aglutinante es un copolímero y los pigmentos son sintéticos. Una marca que me encanta, es Flashe Vinyl de la casa francesa Lefranc-Borgueois. El acabado es extrordinariamente mate y tiene una fluidez adecuada. Es totalmente opaca, aunque se puede trabajar también por transparencias. Pero hay que vigilar la parte superior del frasco, porque si se seca, va formando durezas que se pueden llegar a mezclarse con la pintura.

COMPARTE EL ARTÍCULO

PUEDEN INTERESARTE

OTROS ARTÍCULOS

Otros artículos que pueden interesarte

Pintura de silicatos. Base mineral

Markers o rotuladores. Creación y materiales.

Golpe seco y gouache. Creación y materiales
El papel II